Masajes para bebes - Introducción a la historia
Se sabe a ciencia cierta que el masaje fue utilizado en las
culturas más antiguas hace más de 4000 años. Este método se ha extendido de
manera universal a lo largo del tiempo. En nuestra cultura, es más reciente la
aplicación de estas técnicas. Y no está totalmente difundido. A diferencia de
las culturas orientales el masaje para bebes ha estado siempre presente en los
cuidados básicos y preventivos, en donde la madre es quien se encarga de esta
preciosa tarea, en la cual, el vínculo madre e hijo se ve nutrido y
enriquecido. Puesto que los beneficios son innumerables. Así como la
alimentación, la higiene y los juegos eran trasmitidos de manera empírica la
práctica de estas técnicas se transmitían de madres a hijas. Esto era posible porque
dentro de estas culturas, el masaje tiene o tenía un papel importante.
Todos los niños disfrutan de las caricias que sus padres y
cuidadores les realizan en forma natural. Durante el baño o a la hora de
cambiar la ropa, púes el contacto con la piel como ya dijimos entabla cierto
vínculo emocional, y las sensaciones generadas en el roce. Nos lo demostraran
con sus expresiones, en el rostro, sus movimientos corporales, pueden sonreír, emitir
grititos de alegría, suspiros de bienestar, hasta adormecimiento producto de la
relajación.
Tradicionalmente, por los roles femeninos y masculinos estas
técnicas han sido aplicadas mayormente por las madres o las mujeres del clan,
lo cual hoy día, los papás o abuelos encargados del cuidado, pueden ser
invitados a realizar masajes al bebe, fortaleciendo la confianza, dando
tranquilidad en esos momentos donde los cólicos, el mal estar por cansancio y stress
provocan llanto o molestias a la hora del sueño. Un masaje siempre es
relajante, las manos tibias sobre la pielcita, dan confort.
Efectos físicos y fisiológicos del masaje en bebes
A diferencia del masaje en adultos, en el infantil, vamos a
provocar cierta tonificación superficial, en la piel y en los músculos, haciendo
un en lo sensorial y sensitivo, ligado al sistema nervioso.
Esto traerá beneficios en su sistema linfático, liberando
residuos tóxicos excedentes que siempre abundan en el tejido celular, mejorando
la apariencia del tejido conectivo(piel), aumentando la elasticidad y barriendo
con cualquier tipo de células toxicas.
Ahora bien, otros puntos de vital importancia a la hora de
realizar un masaje a tener en cuenta son: la temperatura del ambiente, la música
si es que elegimos alguna, debería ser relajante, o la que escuchábamos en la gestación,
esto ya predispone al pequeño ,pues su memoria de bien estar en el útero
materno influirá beneficiosamente. La voz del ejecutante, sea mamá o papá, será
suave, alegre, al igual que los toques con las manos sin llegar a generar
cosquillas. También es bueno incluir algún juguete preferido, texturas
diferentes para la estimulación sensorial.
¿Cuándo no debemos aplicar un masaje?
En líneas generales
nunca es malo dar un masaje al bebe, aunque tenemos que tomar en cuenta, si él bebe
presenta problemas graves en la piel; alergias, eccemas, ulceras, heridas,
enfermedades contagiosas a través de la piel, trastornos circulatorios, fiebre,
infecciones, problemas cardíacos en caso de traumatismos recientes, fracturas. La
utilización de aceites, cremas naturales, a las cuales él bebe ya esté
acostumbrado, pueden ser útiles, aunque si no colocamos ningún producto, mejor,
teniendo en cuenta que serán caricias.
Vamos a realizar un masaje sensitivo
• Comenzamos por las manitos, realizando maniobras
circulares en cada una de las zonas pulposas (yemas) de cada dedo, comenzando
por el pulgar, iremos realizando círculos en sentido inverso a las agujas del
reloj hasta el meñique. Tomando cada dedo entre nuestros dedos pulgar e índice.
• Luego, maniobras de pellizcamientos suaves, presionando
entre nuestros dos dedos, uno a uno, desde la punta hacia la palma de la mano,
sería ir presionando cada falange, esto muy suavemente. Traccionamos levemente
la piel delicada y podemos agregar rotaciones. No nos olvidemos de observar las
expresiones en el rostro de nuestro bebe, indicativos de bienestar o malestar.
• Masaje circular en las palmas: mantenemos las palmas
abiertas de las manos del bebe, sobre una superficie plana y firme. Dibujaremos
círculos con la palma de nuestra mano en toda la superficie, imitando roces, primero
en el sentido de las agujas del reloj, para finalizar en sentido inverso.
• Hacemos deslizamientos metacarpianos (que es la parte
blandita entre los huesos dorsales o de arriba, serian como una especie de canaletas).
Allí deslizamos nuestro pulgar o índice dependiendo del tamaño de nuestros dedos.
Es importante el tiempo de esa maniobra, realizándola por algunos segundos (10”
aproximadamente) para obtener resultados sobre estos puntos específicos.
Primero en la región dorsal(arriba) y por último en la zona anterior (palma).
• Masaje del antebrazo desde la muñeca al codo: estas
maniobras se realizarán haciendo una especie de anillado entre nuestros dedos índice
y pulgar, sería la parte tenar de nuestras manos. Tomamos el antebrazo desde la
muñeca hacia el codo y ascendemos en semicírculos, esto tiene un efecto
drenante, llevando o arrastrando líquidos linfáticos hacia el corazón.
• Masaje a lo largo del antebrazo y el brazo: con los
pulgares de ambas manos vamos trazando líneas suavemente en forma bidireccional
(hacia arriba y hacia abajo).
Primeramente desde la muñeca hacia el codo, hacemos por
ejemplo tres pases, dibujando líneas y luego hacemos lo mismo desde el codo
hacia el hombro y el hueco axilar. Repetimos estas maniobras tres veces cada
una, subiendo y bajando, para terminar siempre de manera ascendente en
dirección al hombro, respetando el sentido de la circulación sanguínea y linfática.
Estas maniobras las realizaremos en ambos miembros.
• Masajes para bebés en la zona del ombligo: Aquí el masaje es
unidireccional y circular. Con toda la palma de nuestras manos vamos trazando
círculos alrededor del ombligo. Primero pequeños y luego se van agrandando y
siempre en el sentido de las agujas del reloj, para favorecer al funcionamiento
digestivo
Tracciones y pellizcos en los laterales del abdomen: con los
dedos pulgar, indicé y mayor, vamos haciendo suaves tracciones, intentando
levantar la piel, esto se realiza sin ningún tipo de fuerza, son como pequeños
pellizcos continuados, longitudinales, desde la zona púbica hacia donde
comienzan las costillas fijas, antes del esternón. Es decir sobre la pancita,
que es una zona blanda (cavidad abdominal). Estaremos atentos al rostro del
pequeño, o en el caso de ser más grande a lo que nos dice, sí duele o molesta
• Maniobras esternales: con las dos manos apoyamos ocho
dedos, dejando atrás los pulgares, vamos deslizando la punta de los dedos entre
las costillas y el abdomen desde el centro del cuerpo hacia los laterales. Como
caminando o trazando líneas. Esto tiene un efecto drenante, calmante, disipador
de líquidos excedentes, mejorando la capacidad respiratoria y digestiva. Calma
el sistema nervioso central.
• Masajes en los pies: realizaremos maniobras iguales que en
las manos. Comenzando por los dedos gordos, maniobras sobre los pulpejos de
cada dedo en forma circular.
Recordando que tanto manos y pies reflejan todo el
organismo. Obteniendo muchísimos beneficios al masajearlos. Con la misma
técnica, entre nuestro pulgar e índice tomamos cada dedo y hacemos círculos, luego
pellizcos donde vamos arrastrando y apretando muy suave cada dedo desde la
punta hacia la planta o base de los dedos. Con los pulgares trazamos líneas trasversales,
dividiendo el pie en zonas. Dedos, almohadilla y metatarso, bóveda o arco,
talón y tobillos. En cada zona colocamos los dedos pulgares en el centro del
pie, por ejemplo, dedos, deslizamos desde el centro hacia afuera como abriendo.
Luego en la zona del colchón metatarsiano así hasta llegar a los talones. La siguiente
maniobra será dibujar o trazar surcos longitudinales teniendo en cuenta que cada
dedo será el indicativo de dichas líneas, hasta el borde del talón. Haremos movimientos
parecidos a los que hicimos en las manos. En tobillos y piernas igual que en
antebrazos y brazos. Siempre en forma ascendente, hacia el sentido de la
circulación.
• Roces en la espalda: aquí nuestras manos se deslizan con toda
la palma a los lados de la columna vertebral bajando o descendiendo hacia el
coxis .Suaves caricias. Repetimos al menos tres veces.
• Luego realizamos masajes con los pulgares de manera
ascendente, desde la base de la columna vertebral
hacia los hombros. Colocamos los pulgares de ambas manos a los lados de la
columna y con pases suaves vamos haciendo una especie de letra L invertida, es
decir patas arriba. O pueden imaginarse dibujando la letra T con ambos pulgares
subiendo para dibujar la base o pata de la T y luego separando los pulgares
hacia afuera la parte de arriba o techo de la T. De esta manera vamos relajando
el sistema nervioso, arrastramos traccionando levemente la piel a los lados de
la columna, ayudando al sistema linfático también a eliminar sustancias excedentes,
se logra un gran beneficio de relajación.
• Otra maniobra para la espalda: con palmas abiertas, pegadas
a la piel o mejor dicho amoldándose a ella, dedos juntos (no abiertos) hacemos
masajes de vaivén por toda la superficie, el movimiento es con manos sobre el
centro de la espalda y van deslizándose sincrónicamente una va y la otra viene,
también podemos realizar maniobras vibratorias muy suaves. Del centro hacia los
extremos de la columna y por último masajes en la nuca. Serán maniobras suaves,
circulares y deslizamiento de los pulgares a los lados de la columna cervical, en
la zona donde hay musculatura, esto
aumenta la irrigación y fortalece los músculos del cuello del bebe o niño.
• Por ultimo masajes en el rostro: pondremos al bebe o niño
boca arriba nuevamente.
Haremos contacto visual, si es que este no se ha dormido,
por efecto sedante del masaje.
Apoyamos nuestras palmas sobre el rostro, dándole calor,
luego deslizaremos los pulgares desde el centro de la frente hacia afuera, estirando
levemente la piel. Hacemos lo mismo en las cejas simulando dibujarlas con
nuestros dedos hacia las sienes.
Paulatinamente vamos descendiendo con nuestras manos y
siempre con los dedos haremos roces, caricias, desde el centro del rostro hacia
los laterales, como si plancháramos las hojas de un libro Estas maniobras son a
modo relajante.
• Existen masajes con fines terapéuticos, donde se
trabajarán puntos específicos. En técnicas orientales como el Tui-na (masaje
chino), Shiatsu (masaje japonés) digito puntura.
Reflexología podal, y
en las manos, auriculoterapia (digito puntura en las orejas) Los cuales son muy
útiles en las terapias complementarias. De las cuales hablaremos más adelante. Para
calmar cólicos intestinales, diarreas, constipaciones dolor de cabeza, insomnio.
Malestares digestivos del estómago, hígado.
• Aromaterapia en el masaje y utilización de aceites: aceite
de almendras dulces, contiene vitaminas A y E, B1 y B6, además de los ácidos
grasos que mejoran problemas en la piel como las eccemas y cicatrices. Por su
poder reconstituyente y antioxidante.
• Aceite de sésamo, contiene vitamina E y calcio, tiene propiedades
emolientes para pieles mas secas
• Aceite de avellanas, produce un efecto astringente y posee
ácidos grasos esenciales aleico y linoleico.
• Aceite de esplego, muy usado en casos de quemaduras, es antibiótico,
relajante y sedante.
• Aceite esencial de naranja, es calmante, relajante, puede
utilizarse, en hornillo, o unas
gotas en la bañera, o en aromatizador de vapor.
• Aceite esencial de lavanda, es calmante, induce al sueño
profundo, se utiliza para quemaduras, picaduras de insectos, algunas alergias
de la piel producto del sistema nervioso o de origen emocional. Puede
utilizarse en la almohada, en brumizador, en hornillo o en la bañera.
• También, pueden encontrarse estas esencias en presentaciones
en cremas o ungüentos.
• La esencia como el eucaliptus no siempre es recomendada
por los médicos pediatras por su poder alérgeno que en algunos niños produce
estos estados o los empeora, por esa causa prescindiremos de esta esencia,
aunque tiene beneficios expectorantes y vasodilatadores. En la antigüedad era
muy común utilizar el eucaliptus medicinalis.
• Aceite esencial de tomillo, es relajante, calmante, tiene
efecto expectorante por ser
vasodilatador, también es estimulante. Se utiliza para masajes en pecho, planta de
los
pies espalda, en el caso de haber catarro, síntomas
gripales. Puede usarse en
brumizador, hornillo o bañera.
• Espero sea de utilidad. Muchas gracias.
Profesora y masoterapeuta Cecilia. C. Nadal